Volver a novedades

Las autonómicas involucran a personas con discapacidad en su programación

Las autonómicas involucran a personas con discapacidad en su programación

Los medios audiovisuales públicos autonómicos englobados en FORTA están totalmente concienciados con el apoyo y el impulso de la inclusión y la normalización de personas con distintas discapacidades.

Gracias a las plataformas a la carta, la implementación de servicios de subtitulado automatizados y una amplia oferta audiovisual con descripción de audio y/o adaptada a lengua de signos, las personas con alguna discapacidad visual o auditiva pueden conocer, en tiempo real, la última hora de la mano de su televisión autonómica.

Asimismo, las televisiones trabajan con distintas asociaciones regionales con el objetivo de fomentar la inclusión laboral de personas con diversidad funcional. Por ejemplo, CRTVG dispone de dos contratos con centros especiales de empleo sin ánimo de lucro y EiTB  contrata regularmente  empresas de inserción para  que realicen  algunos servicios en las diferentes sedes  como el mantenimiento de jardines, o la recogida, reparto y traslado de documentación.

Programas con participación de personas con discapacidad

Uno de los aspectos diferenciales de las autonómicas a la hora de fomentar la diversidad televisiva, es la inclusión de personas con distintas discapacidades en su programación. El caso más reciente es el programa “Eso no se pregunta” de Telemadrid, en el que distintos colectivos responden a preguntas anónimas de la audiencia con el objetivo de combatir los prejuicios y la discriminación, como por ejemplo, la emisión que hicieron centrada exclusivamente en personas en silla de ruedas.

Por su parte, Aragón TV colabora con la ONG ATADES para que tres personas con discapacidad intelectual se conviertan, cada 15 días, en presentadores de “Aragón en abierto”. En el caso de CRTVG destaca el espacio veterano en la Radio Galega “Convivir”, cuyo objetivo principal es el de tratar cuestiones sociales, poniendo especial atención a la discapacidad.

Otras muestras son el programa de TV3 “Capacitats” en el que se narra la historia de deportistas con discapacidades físicas o el documental “Jo també vull sexe”, en castellano: “Yo también quiero sexo”, del programa “Sense ficció” (sin ficción) en el que se reivindicaban las necesidades sexuales de personas con discapacidad.

Emisiones en lengua de signos, con audio-descripción y subtitulado

Más allá del cumplimiento de la legislación vigente, las autonómicas trabajan en la inclusión y en la normalización de personas con diferentes tipos de discapacidad auditiva o visual a través de la creación de normativas internas más ambiciosas que buscan garantizar la accesibilidad informativa y cultural a todas las personas de su comunidad. Ejemplo de ello es la Ley 8/2015 del 28 de diciembre de Telemadrid, con la que buscan velar por la integración de las personas con capacidades diferentes, adecuando progresivamente la accesibilidad de sus contenidos.

Por otro lado, las emisiones con doblaje en lengua de signos son otro de los servicios que ofrecen las televisiones públicas autonómicas, que incluyen este doblaje principalmente en sus informativos pero también amplían su adaptación a programas culturales y políticos como las sesiones parlamentarias.

En cuanto a la adaptación de programación subtitulada y audio-descripción, destacan entre otros, el trabajo de EiTB en un proyecto de colaboración con el centro  tecnológico Vicomtech para automatizar el proceso de subtitulado mediante sistemas de reconocimiento de voz en euskera; 7TV de Murcia, que dispone de una maquinaria que subtitula el 100% de sus contenidos; o Canal Sur, con la emisión de más de 6.000 horas de programación con subtítulos y cerca de 650 horas con descripción de audio  en 2017.

Contenidos relacionados

Las radiotelevisiones de FORTA avanzan en la igualdad de género total entre sus plantillas

Las radiotelevisiones de FORTA avanzan en la igualdad de género total entre sus plantillas

Igualdad de género en sus plantillas, protocolos de prevención, detección y actuación frente a posibles situaciones de acoso, servicios de asesoramiento, conciliación laboral, etc., son algunos ejemplos de las medidas...

FORTA y RTVE firman el “Convenio Compostela” por la innovación, estabilidad y futuro de los medios públicos

FORTA y RTVE firman el “Convenio Compostela” por la innovación, estabilidad y futuro de los medios públicos

FORTA y RTVE han rubricado esta mañana un acuerdo histórico e inédito entre las dos entidades para compartir conocimiento y maximizar los rendimientos de los diferentes sistemas públicos de comunicación de...

Mar Iglesias, nueva presidenta de FORTA

Mar Iglesias, nueva presidenta de FORTA

La Federación de Organismos o Entidades de Radio y Televisión Autonómicos (FORTA) ha nombrado nueva presidenta de la Federación a Mar Iglesias García (Dénia, 1967), presidenta en funciones de la...