Volver a novedades

Entrevista a Jesús López Cabeza, presidente de FORTA

Entrevista a Jesús López Cabeza, presidente de FORTA

1) ¿Cómo afronta su recién estrenada presidencia de FORTA?

Con ilusión y esperanza. Tras unos años de dificultades en los que las cadenas autonómicas hemos realizado el mayor ajuste presupuestario de todo el panorama audiovisual europeo, se abren ante nosotros nuevos retos pero también nuevas oportunidades. Pese a la fragmentación del consumo audiovisual, las cadenas estamos manteniendo y aumentando nuestra audiencia. Tenemos sólidos pilares. Nuestra apuesta por la proximidad, la información y las señas de identidad de nuestros territorios nos permiten mantener el vínculo emocional con nuestros espectadores y oyentes.

Estamos asistiendo a un progresivo proceso de concentración de la propiedad de los medios de comunicación en muy pocas manos. En este contexto, los medios públicos también debemos contemplar alianzas estratégicas entre nosotros y con otros operadores del mercado.

Me encantaría poder lograr avances en cuestiones claves para las cadenas autonómicas como el desarrollo conjunto de aplicaciones a través de la tecnología de televisión conectada HBBTV o la participación en Plataformas de distribución de contenidos son elementos de innovación que están a la vuelta de la esquina. Todo ello, sin olvidarnos del problema más acuciante que tenemos en estos momentos sobre la mesa: es preciso resolver el problema de la financiación. Necesitamos un marco financiero estable para garantizar un servicio de calidad para nuestros territorios. Y en este sentido, confío en que seamos capaces de resolver el conflicto surgido con la Agencia Tributaria en torno a la nueva interpretación de la declaración del IVA. Nos jugamos nuestra supervivencia como medios de comunicación.

2) ¿Cómo definiría el panorama actual de medios audiovisuales?

Los cambios tecnológicos y decisiones de naturaleza legislativa están modificando el ecosistema audiovisual con una celeridad y profundidad como nunca antes se había visto. En España, además, con una particularidad que no se da en otros países europeos: se ha permitido una concentración de cadenas cuya resultante es la existencia de dos grandes grupos mediáticos que aglutinan el 55% del total de la audiencia. Lo más preocupante de esta situación es que desde esa posición dominante ejercen una presión que está distorsionando el mercado publicitario.

El número de operadores de distribución de contenidos no deja de crecer. Todos buscan su ventaja competitiva en dos elementos en los que reposa la clave del éxito: los contenidos y el conocimiento de las pautas de conducta de los usuarios. Nuestra huella digital permite que cada vez se conozcan mejor nuestras preferencias y eso se dejará notar en la producción de contenidos.

Todos nos enfrentamos al gran desafío digital. Las redes sociales se están convirtiendo en una de las principales vías de acceso a las noticias online. Digital News Report del Instituto Reuters 2016 señala que en España el 39 % de los internautas acceden a las noticias a través de plataformas.

La información es clave para el interés de los ciudadanos y eso ha desatado una carrera entre las principales plataformas de redes sociales para hacerse con los contenidos y controlar su distribución. Por eso debemos definir muy bien cuál es nuestra relación como medios de comunicación con las Redes sociales.

Sería preocupante que las redes sociales y las plataformas tecnológicas de distribución de contenidos lleguen a imponer su modelo. El acceso a nuestros contenidos, y su visibilidad, no debería quedar en sus manos. No sería bueno entrar en un escenario en el que las redes sociales tomaran decisiones cruciales sobre los contenidos que nos corresponden a los medios de comunicación.

Además, desde FORTA pedimos al regulador que esté atento y vele por los intereses de los usuarios. Defendemos que es necesario que las plataformas de distribución de contenidos estén obligadas a incorporar todos los canales públicos autonómicos (principales y secundarios) en condiciones óptimas y sin restricciones para los operadores de TDT que facilitamos contenidos con acceso libre y gratuito, los usuarios deben de poder acceder y encontrar nuestras emisiones también a través de estas plataformas.

 

3) ¿Qué papel ocupan los medios públicos autonómicos? ¿A qué retos se enfrentan?

Creo que en este nuevo escenario aumenta, aún más si cabe, la importancia de las cadenas autonómicas. Al servicio público esencial que tradicionalmente hemos venido prestando se añaden ahora nuevas demandas ciudadanas que debemos liderar. La más destacada de todas ellas es la de ser garantes de una información de calidad.

Nunca como ahora la sociedad ha visto con más preocupación un fenómeno que no es nuevo: el de la desinformación. La desinformación, que en la era de Internet ha evolucionado hacia lo que llamamos postverdad. Frente a ese río revuelto de medias verdades los medios públicos debemos ser el antídoto contra la postverdad. Y el camino es la pluralidad, un concepto que está en el ADN de los medios públicos. Nosotros garantizamos que todas las opciones políticas puedan transmitir y hacer llegar sus ideas al conjunto de la ciudadanía.

Los retos a los que nos enfrentamos son diversos. Está la fragmentación y la multiplicación de la oferta de contenidos audiovisuales ante la que nosotros debemos hacer valer lo que ofrecemos: conexión emocional, cercanía y proximidad

Es preciso, además, que nuestra misión quede preservada ante la voracidad de operadores cada vez más grandes que tratan de achicar el espacio de lo público.

Por ello, en este nuevo escenario necesitamos una financiación estable, a salvo de interpretaciones sobre nuestro marco fiscal, y una llamada de atención al regulador para que tengan en cuenta el interés general de los ciudadanos para que las televisiones públicas autonómicas podamos seguir cumpliendo nuestros compromisos.

La transformación digital lo está cambiando todo, pero desde nuestra perspectiva sobre todo va a suponer un cambio en el modelo organizativo. Ante este nuevo escenario, nuestro reto no es esperar a que los espectadores vengan a visitarnos a nuestras casas sino salir a su encuentro allá donde quiera que se encuentren.

Estamos abocados a integrar tecnologías nuevas y tecnologías heredadas para producir más con una inversión, que sin duda para todos será limitada.

La transformación digital es un reto interno en el que debemos armonizar la experiencia de unos y las habilidades de otros sin establecer fronteras generacionales.

4) ¿Cómo valoran el primer año desde que se pusiera en marcha la iniciativa “Lo veo”?

Las cadenas autonómicas somos muy distintas pero tenemos muchos valores y objetivos comunes. Creo que el lema de la iniciativa “Lo Veo”, ‘Compartimos diferencias’ lo define perfectamente. Somos impulsores de la diversidad cultural, de la cohesión social en nuestros territorios, de la democracia avanzada, de la creación de contenidos cercanos e innovadores y somos dinamizadores de la industria audiovisual y generadores de riqueza.

Es bueno que todos conozcan estos conceptos que están en nuestro ADN y que echan por tierra muchos discursos interesados de quienes aspiran a laminar todo lo público. Los retos a los que nos enfrentamos son múltiples, van desde lo tecnológico a lo legislativo, y por ello es necesario más que nunca que se nos oiga con una voz fuerte y sin distorsión a quienes defendemos intereses comunes, que se sustancian en el derecho de nuestros oyentes y espectadores a recibir una información cercana y plural y unos contenidos de calidad centrados en su entorno.

Contenidos relacionados

Las radiotelevisiones de FORTA avanzan en la igualdad de género total entre sus plantillas

Las radiotelevisiones de FORTA avanzan en la igualdad de género total entre sus plantillas

Igualdad de género en sus plantillas, protocolos de prevención, detección y actuación frente a posibles situaciones de acoso, servicios de asesoramiento, conciliación laboral, etc., son algunos ejemplos de las medidas...

FORTA y RTVE firman el “Convenio Compostela” por la innovación, estabilidad y futuro de los medios públicos

FORTA y RTVE firman el “Convenio Compostela” por la innovación, estabilidad y futuro de los medios públicos

FORTA y RTVE han rubricado esta mañana un acuerdo histórico e inédito entre las dos entidades para compartir conocimiento y maximizar los rendimientos de los diferentes sistemas públicos de comunicación de...

Mar Iglesias, nueva presidenta de FORTA

Mar Iglesias, nueva presidenta de FORTA

La Federación de Organismos o Entidades de Radio y Televisión Autonómicos (FORTA) ha nombrado nueva presidenta de la Federación a Mar Iglesias García (Dénia, 1967), presidenta en funciones de la...