Volver a novedades

Las autonómicas analizan la transformación digital de los medios audiovisuales públicos

Las autonómicas analizan la transformación digital de los medios audiovisuales públicos

Como parte de la iniciativa “Lo Veo, ser diferentes nos hace únicos”, la Federación de Organismos de Radio y Televisión Autonómicos (FORTA), la Universidad de Zaragoza y Corporación de Radio y Televisión de Aragon (CARTV), organizaron ayer en Zaragoza una jornada sobre “digitalización y nuevas formas de consumo de radiotelevisión”,  en la que se analizaron los cambios que supone la transformación digital para el sector audiovisual.

El acto, que tuvo lugar en la sede de CARTV, fue inaugurado por el actual presidente de FORTA, Jesús López Cabeza, que destacó la importancia de debates como este para “reflexionar sobre los desafíos comunes que tenemos por delante los servicios públicos autonómicos, entre los que destacan las nuevas formas de consumo, los cambios tecnológicos o las decisiones legislativas que están modificando el ecosistema audiovisual con una celeridad y profundidad como nunca antes se había visto”. Además, añadió que “en la transformación digital de los medios no hay brecha generacional. Es la actitud y no la edad la que marca la diferencia”.

Manuel Moreno, fundador y creador de la web de referencia digital TreceBits, afirmó que los medios audiovisuales “se enfrentan al reto de entender al nuevo espectador, más exigente, que busca personalización y servicios a la carta”. Además, puso especial hincapié en que “el espectador debe ser el protagonista de la estrategia de contenidos de los medios” para que así “se sienta partícipe y parte de la historia” para lo que es indispensable hacer uso de formatos transmedia”. En este sentido, valoró las iniciativas que ya están desarrollando las televisiones autonómicas con informativos exclusivos para Facebook, el desarrollo de aplicaciones móviles o retrasmisiones en directo a través de Internet.

La digitalización audiovisual desde distintas perspectivas

Seguidamente, tuvo lugar una mesa redonda orientada a las nuevas formas de consumo audiovisual de la mano de Manuel Moreno, Carmen Marta, investigadora en Comunicación e Información Digital de la Universidad de Zaragoza, la psicóloga María Jesús Portillo y, Carmen Amores y Juan Miguel Aguado, directores generales de CMM y Radio Televisión de Murcia, respectivamente.

Durante el coloquio, el actual sistema de medición de audiencias abrió este debate ante la disconformidad por parte de los participantes, ya que los métodos actuales no tienen en cuenta los usuarios que consumen televisión a través de otros espacios como YouTube o la televisión a la carta.  Así, se destacó que hay miles de espectadores que recurren a las televisiones autonómicas para conocer lo que sucede en sus regiones y en sus localidades mientras están en el extranjero, un rol social de las televisiones autonómicas que no recoge ningún sistema de medición. “La proximidad es nuestro valor y razón de ser”, afirmó Carmen Amores.

Por su parte, Aguado destacó el problema de las métricas de audiencia que “deben ser revisadas e integradas con las tradicionales” ante “el gran desafío” que es la transversalidad. Además, remarcó el papel de las autonómicas ante la postverdad y la sobreinformación asegurando que “en un contexto con muchos actores, la trayectoria de los medios autonómicos audiovisuales es fundamental” puesto que “en una época de inundaciones, es difícil encontrar agua potable” y, en este caso “el agua potable son las autonómicas”. A lo que Carmen Amores apoyó asegurando que “las autonómicas trabajan por mantener un periodismo profesionalizado y de calidad” ya que “buscamos la rentabilidad social, no una rentabilidad económica”.

En cuanto a “la importancia de lo cualitativo en el mundo de las audiencias” Carmen Marta destacó además la necesidad, por parte del sector universitario, de adaptarse “hacia las demandas del nuevo mercado laboral”.

 

Los medios públicos tienen un papel social

Finalmente, la jornada finalizó de la mano de José Luis Pinero, Secretario General Técnico del Departamento de Presidencia del Gobierno de Aragón donde resaltó que “los medios autonómicos deben adaptarse a la transformación digital pero siempre bajo la perspectiva de su función de servicio público” poniendo el ejemplo de la apuesta de las autonómicas por “la magia del directo” en zonas rurales.

Desde el punto de vista de Pinero “los medios audiovisuales públicos autonómicos juegan un papel clave para mostrar la realidad plural y única de cada comunidad y desempeñan un servicio importante para la ciudadanía”.

 

Contenidos relacionados

Las radiotelevisiones de FORTA avanzan en la igualdad de género total entre sus plantillas

Las radiotelevisiones de FORTA avanzan en la igualdad de género total entre sus plantillas

Igualdad de género en sus plantillas, protocolos de prevención, detección y actuación frente a posibles situaciones de acoso, servicios de asesoramiento, conciliación laboral, etc., son algunos ejemplos de las medidas...

FORTA y RTVE firman el “Convenio Compostela” por la innovación, estabilidad y futuro de los medios públicos

FORTA y RTVE firman el “Convenio Compostela” por la innovación, estabilidad y futuro de los medios públicos

FORTA y RTVE han rubricado esta mañana un acuerdo histórico e inédito entre las dos entidades para compartir conocimiento y maximizar los rendimientos de los diferentes sistemas públicos de comunicación de...

Mar Iglesias, nueva presidenta de FORTA

Mar Iglesias, nueva presidenta de FORTA

La Federación de Organismos o Entidades de Radio y Televisión Autonómicos (FORTA) ha nombrado nueva presidenta de la Federación a Mar Iglesias García (Dénia, 1967), presidenta en funciones de la...