Volver a novedades

Diario Vasco – “Queremos poner en valor el papel de las televisiones públicas”

Diario Vasco – “Queremos poner en valor el papel de las televisiones públicas”

Un estudio encargado a la Universidad de Santiago de Compostela sitúa el coste por habitante de la radiotelevisión pública en España por debajo de la media europea. El estudio también aporta otros datos que las televisiones autonómicas quieren dar a conocer a través de la iniciativa ‘Lo veo: ser diferentes nos hace únicos’. «Damos información cercana y esto los espectadores lo agradecen», explica Carmen Amores, directora general de Castilla-La Mancha Media y presidenta de Forta, que presentó las conclusiones del informe la semana pasada ante el Parlamento Vasco.

¿En qué consiste la iniciativa ‘Lo veo’?

Queremos reivindicar a los servicios audiovisuales públicos como entes necesarios y baluartes de un servicio público que tenemos que dar a la ciudadanía en distintos ámbitos, en una época en la que el sector está cambiando mucho. Entendemos que desempeñan un papel importante y lo queremos reivindicar.

¿A qué problemas se enfrentan las televisiones públicas?

Por una parte, está cambiando el modo de consumir los servicios audiovisuales. Por otra parte, vemos que el 85% de la inversión publicitaria está concentrada en dos grupos mediáticos audiovisuales y creemos que esto debería ser regulado de otra manera. Hemos encargado un estudio a la Universidad de Santiago que concluye que el coste de los medios audiovisuales públicos españoles está por debajo de la media de Europa. El gasto por habitante en España es de 38,9 euros al año. En Europa esta cifra asciende a 66,9. La diferencia se dispara al compararlo con Dinamarca, país que lidera este índice con 164,1.

¿Cree que los ciudadanos son conscientes de estos datos?

No. Se cree que la TV pública cuesta mucho dinero y no es verdad. Por eso lo estamos contando. Creemos que es bueno poner sobre la mesa los datos reales. Además, la inversión en los últimos cinco años en España ha bajado un 35%. En Europa el descenso ha sido menor.

Hablan de servicio público, pero también dependen de las audiencias…

Sí. El problema es que competimos contra transatlánticos, con distintas herramientas y presupuestos que no son comparables. Las audiencias indican el grado de aceptación. Yo soy de las que mantengo que si un programa no se ve, algo estaremos haciendo mal. Pero de ahí a pensar que podemos competir contra otros presupuestos…. Yo creo que poco a poco se irá entendiendo que el servicio que da una televisión autonómica puede complementar una audiencia que a lo mejor no es la más extensa en su comunidad

Otro de los estigmas a los que se enfrentan las televisiones públicas es la percepción de que son manipuladas por el gobierno autonómicos de turno…

Es otro de los clichés instalados en la sociedad. Somos empresas públicas completamente reguladas, observadas y controladas. Todas la cadenas de Forta se deben a sus consejos administrativos, comparecemos en los parlamentos autonómicos, tenemos comisiones de control, comisión de presupuestos, consejos de informativos de redacción y, en algunas televisiones, también un consejo audiovisual. Es decir, dudo mucho que tantos ojos mirándote te puedan permitir esa politización de la que habla la gente. Yo respeto mucho a los profesionales y, sinceramente, no creo que el espectador que sigue nuestros informativos se deje manipular.

¿Cuál es el futuro de las televisiones autonómicas teniendo en cuenta ese panorama?

Yo creo que tienen futuro. Cubren un espectro al que no llegan los medios privados. Somos el principal medio de comunicación de cada autonomía, generamos riqueza, en las autonomías donde estamos instaurados se ha creado un sector audiovisual que no existiría sin nosotros, somos industria que exporta talento a otras comunidades… Si somos capaces de entender lo que perderíamos si no estuviéramos, en esa medida todo el mundo estará de acuerdo de que somos útiles a la sociedad.

¿Qué espera de esta iniciativa?

Esperamos que tanto los políticos como los ciudadanos se den cuenta de que somos organismos necesarios y democráticos. En Europa las radiotelevisiones públicas están consolidadas, gozan de gran prestigio, sus informativos son los más seguidos, igual que los nuestros. Queremos que se entienda la necesidad de protegerlos porque son de todos, públicos.

http://www.diariovasco.com/culturas/tv/201702/22/queremos-poner-valor-papel-20170222001216-v.html

 

Contenidos relacionados

Las radiotelevisiones de FORTA avanzan en la igualdad de género total entre sus plantillas

Las radiotelevisiones de FORTA avanzan en la igualdad de género total entre sus plantillas

Igualdad de género en sus plantillas, protocolos de prevención, detección y actuación frente a posibles situaciones de acoso, servicios de asesoramiento, conciliación laboral, etc., son algunos ejemplos de las medidas...

FORTA y RTVE firman el “Convenio Compostela” por la innovación, estabilidad y futuro de los medios públicos

FORTA y RTVE firman el “Convenio Compostela” por la innovación, estabilidad y futuro de los medios públicos

FORTA y RTVE han rubricado esta mañana un acuerdo histórico e inédito entre las dos entidades para compartir conocimiento y maximizar los rendimientos de los diferentes sistemas públicos de comunicación de...

Mar Iglesias, nueva presidenta de FORTA

Mar Iglesias, nueva presidenta de FORTA

La Federación de Organismos o Entidades de Radio y Televisión Autonómicos (FORTA) ha nombrado nueva presidenta de la Federación a Mar Iglesias García (Dénia, 1967), presidenta en funciones de la...